Skip to main content
Logo junta de extremadura
Logo Arriba

. NUESTRA COMARCA

Por: Gillermo Gómez (4º E.S.O.)

Localización, cómo llegar:

Se sitúa al norte de Extremadura, justo al límite de Salamanca, donde la provincia de Cáceres deja sus llanuras para convertirse en abruptas montañas. Sus picos superan los 1.000m de altitud ; Por ejemplo el “ Mingorro ” y la “Boya” de 1.627 y 1.519m respectivamente.

5 ríos recorren sus valles, creando unos ecosistemas con vegetación muy variable, constituida por: pinos, madroñeras centenarias, castaños y olivos, estos dos últimos durante muchos años ofrecen nuestra economía. También de un monte bajo formada por brezo romero y jara de los cuales podemos obtener miel y polen.

La principal vía de comunicación con Las Hurdes es la carretera Ex-204.

Cómo llegar por carretera:

Desde Salamanca por la Sierra de Francia a través de la localidad de La Alberca y por el Valle de Las Batuecas.

Desde Madrid, por Navalmoral de la Mata, Plasencia, Montehermoso y Pozuelo de Zarzón.

Desde Cáceres, por Coria y Pozuelo de Zarzón.

Desde Ávila, por Béjar y la Sierra de Francia (a través de la localidad de Sotoserrano).

Desde Ciudad Rodrigo por Serradilla del Llano, con entrada por el Alto de Casares.

Municipios y Alquerías:

Las Hurdes tiene una población de 7.276 habitantes aproximadamente. Se encuentran repartidos en 43 localidades dispersas por toda la comarca. De ellas, 6 son municipios : Pinofranqueado, Casar de Palomero, Caminomorisco, Nuñomoral, Casares de Las Hurdes y Ladrillar. El resto de municipios son llamados alquerías, 37 en total.

Son localidades muy interesantes, donde descubrir su arquitectura y sus costumbres entre otras de las muchas opciones.

. TURISMO EN LAS HURDES

Por: Guillermo Gómez (4º E.S.O.)

Las Hurdes ofrecen una gran variedad y diversidad de recursos que pueden ofrecer un gran atractivo para el visitante. Dependiendo de la estación del año es otro punto a favor de quien visita esta comarca.

Las vacaciones veraniegas en esta zona cuentan con gran interés turístico,es una comarca que cuenta con una abundante cantidad de agua que se transforman en grandes piscinas naturales

donde aliviar el calor de esta estación tan calurosa.

Encontraremos chorros y saltos de agua a los que llegar a través de rutas y senderos, donde poder sentirse aventureros por unos días.

Este entorno invita a descubrir grandes lugares en los que pasar el rato de una forma u otra; los amantes de la pesca, con su caña, los que prefieran la caza en los cotos que posee la comarca, tampoco olvidemos atrás la ya extendida caza fotográfica, tan especial en la zona por su existencia en ella de aves de un importante interés ornitológico.

Para descansar y retomar energías para comenzar un nuevo día encontramos una gran diversidad de alojamientos, para todos los gustos y todo tipo de visitantes, hoteles rurales, pensiones, hostales, camping, apartamentos rurales, hospederías y casas rurales.

Toda esta combinación estimula al visitante el deseo de venir a visitar la comarca y perderse por unos días y comprobar que estos paraísos aún existen.

. RUTA AL CHORRO DE LA MEANCERA, EL GASCO

Por: Guillermo Gómez (4º E.S.O.)

Recorrido: Salida del Gasco hacía el río, cruzamos el puente y cogemos el camino regato arriba que nos llevara hasta ver el salto de agua, dejando el merendero a la derecha.

Longitud: 1 Km.

Modalidad: A pie.

Tiempo previsto: 20 min.

Época recomendada: Primavera, verano, otoño.

Dificultad: Baja.

Estado: Transitable.

Tipo de Senderos: Camino.

Punto de Salida y Llegada: El Gasco – Chorro de la Meancera.

. RUTA AL CHORRITO DE OVEJUELA

Por: Guillermo Gómez (4º E.S.O.)

Ruta Chorrito:

Recorrido: El inicio de esta ruta se sitúa en la población de Ovejuela. Atravesando el pueblo llegaremos a la parte más alta,donde está la iglesia. Allí encontraremos el camino para nuestra ruta. Siguiendo este camino, nos encontraremos un puente que cruzaremos y tomaremos la senda de la derecha cruzando el río. A continuación nos encontramos con un repecho que tiene pared de piedra. Continuando por el camino debemos cruzar varias veces el río hasta llegar a nuestro espléndido salto de agua. Allí mismo se forma una poza de agua donde podemos bañarnos, además de poder observar esta gran naturaleza.

Longitud: 3 Km

Modalidad: A pie

Tiempo previsto: 1 hora y 30 min

Época recomendada: Todas

Dificultad: Baja

Estado: Transitable

Tipo de Senderos: Camino

Punto de Salida y Llegada: Ovejuela – Chorrito de Ovejuela

Curiosidades: Encontraremos un arquitectura tradicional en la localidad de Ovejuela, salto de agua, vegetación típica de la zona, percepción visual de ciertos animales autóctonos.

Historia: El camino siempre se utilizó para acceder a los cultivos de la zona, en la actualidad el camino es más utilizado debido a la atracción turística que ha ido adquiriendo el salto de agua, aunque parte de él se utiliza para los huertos de los vecinos de Ovejuela.

Consejos prácticos: Agua, comida, calzado apropiado, cámara de foto, prismáticos, gorra, cuidado y respeto con el entorno.

. LA CARBOCHÁ

Por: Guillermo Gómez (4º E.S.O.)

En este artículo hablaré sobre la fiesta de la carbochá ya que se aproxima su fecha :

Esta fiesta se celebra el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre,que consiste en asar castañas en torno a una lumbre , al aire libre en el campo. Dentro de lo que se denomina como “magosto”, está lo que comúnmente denominamos la “chiquitía” . En este día los mozos y mozas del pueblo y alquerías salen por el campo en busca de castañas o bien van por el pueblo pidiendo la chiquitía , reuniéndolo todo para posteriormente salir al campo y reunirse en torno a la hoguera , asar las castañas y disfrutar de lo conseguido tras pedir la chiquitía por el pueblo.

La unión y amistad de todos es el elemento esencial, para realizar un buen trabajo en conjunto y dar colorido a las fiesta , primero buscando las castañas, para posteriormente ir a buscar leña que avivará la lumbre que nos proporcionara los “carboches ”.

Siempre se encuentra alrededor de la lumbre alguien que se encarga de mantener la lumbre bien

encendida y de asar las castañas, así por ultimo disfrutar del manjar .

 

Antiguamente, las castañas se echaban directamente sobre la brasas , pero los tiempos han cambiado y en la actualidad se utilizan sartenes viejas o latas agujereadas mucho mas manejables y que permiten un mejor asado , antes de esto de les hace un pequeño corte para evitar que se infle y exploten .

En esta día el fuego cobra especial importancia pues en torno a él se centra toda la festividad .

También se tiene la creencia de que este “fuego de Todos los Santos” sirve para calentar las ánimas benditas que ronda por allí.